El boom digital, ¿cuáles son las profesiones digitales con más salidas?
- El entorno digital se convierte, poco a poco, en un espacio en el que tanto particulares como empresas se mueven con más frecuencia.
- Aumenta considerablemente la demanda de nuevos perfiles profesionales formados en marketing digital dentro de este escenario.
urante el pasado 2019, el 93% de la población española se ha conectado a internet. Cerca de 43 millones de españoles han accedido a la red de redes, con unas cifras que seguramente han crecido en 2020, haciendo que el entorno digital se convierta en el nuevo escenario en el que tanto particulares como empresas se mueven con más frecuencia.
Precisamente en ese nuevo escenario es donde están empezando a surgir nuevos perfiles profesionales con una demanda altísima. Las empresas quieren crecer en internet para expandirse por un océano de posibilidades, y para ello necesitan a un nuevo tipo de profesionales con formación en marketing digital.
Las profesiones digitales más solicitadas
Los tiempos cambian, y con ellos los perfiles más demandados a nivel profesional. El sector digital se está abriendo terreno a un ritmo vertiginoso y, sobre todo, está empezando a dejar un rastro de profesiones que están expandiendo su presencia considerablemente.
De todos los perfiles que se buscan dentro del sector de las profesiones digitales, hay varios que destacan especialmente por su alta demanda en toda clase de empresas. Hablamos de perfiles que, además, requieren una importante preparación previa y también el dominio de determinado software para poder llevar a cabo sus labores habituales.
¿Y cuáles son?
Vamos a verlos a continuación en este recopilatorio, uno en el que solo aparecen aquellos roles digitales que están más en auge actualmente.
Consultor SEO
La red puede ser un altavoz perfecto para una empresa, pero de nada sirve tener la mejor página web del mundo, ni tampoco las mejores ilustraciones y el mejor contenido, si no se logra posiciona debidamente. Google es ya la puerta de acceso a todo lo que queremos encontrar en internet, y estar ahí, frente al usuario que busca algo, es primordial para un negocio.
El consultor SEO es uno de los máximos responsables de que las empresas y sus webs estén arriba en las búsquedas. Estudia las palabras clave más relevantes para la web, optimiza su arquitectura y los contenidos, elabora las estrategias de linkbuilding, analiza la competencia y por supuesto analiza a la propia web. Su misión es hacer que la página aparezca lo más alto posible en las búsquedas, hacer que el tráfico aumente y, con él, los posibles clientes.
En este artículo de Nuria Cámaras se recopilan los mejores recursos y cursos SEO para aprender posicionamiento web. Lo actualiza mensualmente, así que es de lo más completo que vas a encontrar.
Copywriter
¿Alguna vez has leído un texto que te ha tenido en vilo hasta el último momento?, ¿un artículo que ha hecho que acabes con la irresistible necesidad de comprar lo que se está promocionando? Enhorabuena, has comprobado de primera mano qué es lo que hace un copywriter.
Un perfil profesional que aúna lo mejor de la publicidad con lo mejor de la redacción de textos. Una persona capaz de persuadir al lector para que haga lo que desea a través de todo lo que escribe. Requiere tener cierto dominio del vocabulario, saber conectar con la audiencia y, sobre todo, tener la soltura suficiente como para conseguir publicaciones que sean convincentes. ¿Y herramientas? El buen copywriter no necesita más que un procesador de textos, algo de paciencia y formación en copywriting.
Diseñador gráfico
El diseñador gráfico es ese experto capaz de hacer magia con su teclado y ratón, o con su tableta gráfica, y convertir cualquier idea en un rótulo, una imagen o una ilustración perfecta. Por lo general, es un profesional que necesita tener una muy buena capacidad creativa y, por supuesto, dominar programas como Adobe Illustrator o Photoshop.
Esas dos herramientas son como la raqueta de un tenista para el diseñador, al igual que un buen ordenador con el que usarlas sin problemas. Toda empresa necesita uno, sea para elaborar rotulación, para hacer folletos publicitarios o incluso para preparar sus contenidos audiovisuales online.
En internet es más que necesario, sobre todo para destacar con creatividades frescas e impactantes y hay cientos de cursos que se pueden realizar, como los cursos para aprender Illustrator que recomiendan los chicos de Dónde Estudiar.
Social Media Manager
Todo el mundo utiliza Twitter, Facebook, Instagram, Tictoc y otras tantas redes sociales. Las RRSS son el principal vehículo en el que se mueve la audiencia, sobre todo en smartphones, actualmente. Teniendo eso en mente, una empresa que realmente quiera dar el salto a lo digital no puede permitirse el carecer de una buena estrategia en redes sociales.
Ahí es donde entra el juego la labor del Social Media Manager. Este perfil es el de la persona encargada de la creación, introducción y ejecución de las estrategias en redes sociales dentro de una empresa. No solo se encarga de eso, sino que también debe diseñar toda la presencia de la marca en las redes sociales. Él perfila y planifica para que, posteriormente, sea el Community Manager el que se encargue de la ejecución. Lo que nos lleva al…
Community Manager
El Community Manager es el experto encargado de construir, administrar y gestionar la comunidad que una marca tiene en internet. Parte de su labor radica en ejecutar el plan establecido por el Social Media Manager, aunque también debe encargarse sobre todo de afianzar la relación con los usuarios y posibles clientes de la marca.
Se centra en llevar los perfiles en redes sociales de la marca con la que trabaja, de forma que ofrece un perfil siempre más cercano con el público con el que interactúa. Asimismo, también debe aumentar el alcance de esta a través de las publicaciones en RRSS.
Actualmente, es una pieza fundamental para las compañías en la red, sobre todo en lo que respecta al marketing digital. Ni que decir tiene que debe ser un profesional en el manejo de las redes, en la medición de analíticas en estas y, también, en el uso de herramientas como Hootsuite, Postplanner, Audiense o Photoshop para elaborar creatividades.
Un total de cinco perfiles, pero que han adquirido una relevancia descomunal a nivel empresarial. Prácticamente no hay negocio que no siga adelante con una estrategia digital en la que figuren estos perfiles profesionales. Su labor es prácticamente la piedra angular de la presencia en internet de las empresas, lo que las convierte automáticamente en un rol con bastantes posibilidades.
Si quieres adentrarte en el sector digital, sopesa bien cualquiera de estas opciones, porque el trabajo en ellas está prácticamente garantizado.
Cómo diferenciar tu negocio online de tu competencia
- E-commerce, una de las claves para superar la situación en la que nos encontramos.
- La disponibilidad 24h al día, mayor información digital, valoración más cercana de los productos, entre las ventajas del e-commerce.
El e-commerce se ha posicionado en los últimos meses como la solución definitiva para muchas empresas y negocios, que lo han visto como una forma de superar la situación en la que nos encontramos en estos momentos. Y es que, las ventas online otorgan todo tipo de ventajas a los clientes: desde su disponibilidad las 24 horas del día a dar una mayor cantidad de información digital para que el cliente pueda hacer una mejor valoración de los productos o servicios.
Esta situación también ha provocado que el número de marcas con presencia de tienda online sea mayor, por lo que es necesario contar con una serie de características que se diferencien del resto para conseguir un mayor consumer engagement. Por eso mismo, estamos ante una etapa en la que las empresas con presencia digital que mejor sepan adaptar sus estrategias, podrán tomar este momento para acercarse más a sus clientes, fidelizarles, e incluso ganar nuevos compradores.
El Grupo Labelium propone a todos aquellos empresarios que se acerquen el mundo del e-commerce siguiendo las siguientes estrategias para diferenciarse del resto:
- Tomar decisiones basadas en datos, de Big Data a Smart Data: transformar la enorme cantidad de datos de las empresas en información realmente accionable es vital para evitar la “parálisis por análisis”. El acceso a toda esta inteligencia de negocio por parte de los equipos de marketing mejora claramente la toma de decisiones, comprendiendo mejor el customer journey. Además, con la introducción de machine learning, se abre el camino hacia un modelo dinámico y en constante mejora.
- Impulsar la experiencia omnicanal: trabajar los diferentes canales como un global, y no como silos, mejora claramente la experiencia global de los clientes con la marca. Desde facilitar la compra sea en ecommerce o en tienda física (conectando el stock de tiendas físicas a web) hasta posibilitar envíos y/o devoluciones tanto a tienda como a hogares independientemente de dónde se haya realizado la compra, incrementan la lealtad con la marca y el lifetime value de los clientes.
- Adaptar el mensaje en base al público: la empatía con el cliente ha sido, es y será una de las claves para el éxito, tanto en tiendas físicas tradicionales como en ecommerce. Enviar el mensaje adecuado a la audiencia correcta en el momento oportuno es una de las claves de la venta online gracias a los avances tecnológicos que lo facilitan.
- Trabajar el contenido audiovisual: el crecimiento del consumo de vídeo online en es realmente espectacular, por lo que es una oportunidad de acceder a las grandes audiencias que, para algunas marcas, eran prohibitivas anteriormente. La compra de medios digital de vídeo es una de las claves actuales para llegar a las grandes audiencias de manera más eficiente que a través de los canales tradicionales.
4 consejos para que los comercios atraigan clientes a través de Internet durante la cuarentena
- Ofrecer el mayor número de métodos de pago es fundamental para satisfacer las preferencias y necesidades, tanto personales como geográficas, del cliente
- Easy Payment Gateway, empresa de servicios de pago, recomienda flexibilidad en los pagos y en la política de devoluciones
El estado de alarma declarado en España y en otros países por a la pandemia del Covid-19 (coronavirus) ha llevado al confinamiento en sus hogares a millones de personas en todo el mundo. Esta situación, ha provocado el cierre de muchos comercios. Pero también ha creado la necesidad de adquirir los bienes por los comercios electrónicos.
Solo en nuestro país, las ventas por Internet han crecido un 12,5% en los primeros días de cuarentena, según la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO). Por lo que son muchos los comercios que han decidido lanzarse al mundo online para superar esta crisis. En el caso de aquellos que ya ofrecían y para los que han comenzado a ofrecer sus productos en Internet, Easy Payment Gateway aconseja seguir una serie de pautas para atraer clientes durante estos días.
- Permitir el aplazamiento de los pagos. Alternativas como “compra ahora y paga después” u ofrecer financiación de forma inmediata y sin intermediarios son medidas muy atractivas para los clientes en la actual situación. Si bien es cierto que se trata de una tendencia no muy extendida hasta el momento, la Comisión Nacional del Mercado de Valores señala que, en comercios electrónicos como viajes y moda, las soluciones de pago aplazado pueden llegar a multiplicar por cinco el ticket medio.
- Ampliar los métodos de pago disponibles. Es importante que las webs de los comercios pongan a disposición de los clientes un mayor número de métodos de pago.
- Transparencia en los plazos de entrega. La satisfacción con la entrega, hoy en día, es fundamental para que un cliente repita en los comercios electrónicos. Por este motivo, y teniendo en cuenta las circunstancias actuales, es importante informar a los clientes de que el plazo de entrega puede verse alterado.
- Sé flexible en las políticas de devoluciones. La incertidumbre de cuánto se alargará el estado de alarma es una variable que hay que tener presente a la hora de gestionar las devoluciones. Ampliar el plazo de éstas o modificar las condiciones, ofreciendo al cliente la posibilidad de cancelar el pedido y obtener el reembolso el dinero, puede ser clave en estos momentos.
8 de cada 10 negocios que fracasan ignoran su presencia digital
- Sólo el 27% de las pequeñas empresas cuentan con una web actualizada
- Apenas el 15% cuenta con presencia en las redes sociales y portales de opinión
Según un análisis realizado por la consultora tecnológica Akimad, el 83% del motivo del fracaso de los negocios que se ven obligados a cerrar está directamente relacionado con la ausencia de una estrategia digital y la falta de presencia tanto con una web como en diferentes plataformas digitales: Marketplace, APP o portales y foros de negocios online.
Se ha valorado para este análisis no sólo la presencia en Internet con una página web sino la presencia en redes sociales, Marketplace, foros de opinión o reseñas como las de Google MyBusiness. En plena era online, toda compra de producto o servicio comienza con una búsqueda en Internet.
En este sentido, el análisis explica que sólo el 28% de los negocios pequeños españoles tiene página web, mientras que apenas un 5% tiene presencia digital ya sea en portales de terceros, redes sociales o con una aplicación propia. Estos datos chocan con el consumo habitual que se realiza del mercado digital donde el 90% de los consumidores acceden cada día a Internet y más del 80% a las redes sociales.
Problemas habituales por la falta de presencia digital
El principal problema al que se enfrenta una empresa que quiere digitalizar su negocio es la falta de conocimiento. 4 de cada 5 negocios reconoce no saber por dónde empezar este proceso y por lo tanto no saben a quién dirigirse.
En el análisis se ha encontrado una serie de motivos que llevan a las empresas españolas a no atender las herramientas de ventas digitales. La consultora ha detectado 5 problemas que son los más habituales para la ausencia digital de las empresas españolas:
- Falta de tiempo: muchos propietarios de negocios aluden a este motivo como principal por el que no atienden el negocio en la vertiente digital.
- Falta de conocimientos: durante el análisis se ha detectado un exceso de información en Internet que acaba colapsando a los responsables de negocios. La falta de conocimientos técnicos y exceso de información provocan un bloqueo.
- Presupuesto: el 70% de los responsables de estos negocios no saben qué presupuesto destinar a los entornos digitales. La mayoría de ellos no dedican el presupuesto necesario para poder tener una estrategia que les permita estar al alcance de sus potenciales clientes o consumidores. No basta con tener una web. También hay que estar en otros entornos, pero lo más importante es estar activamente.
- Falta de personal: vinculado al punto anterior del presupuesto. El común denominador de las empresas con deficiente estrategia digital no cuentan con personal cualificado capacitados para manejar los diferentes espacios digitales: web, APP, marketplaces, atención a foros de opiniones etc.
- Exceso de ofertas: en Internet existe demasiada información que lleva a la intoxicación y al consiguiente bloqueo por parte de los responsables que buscan una solución. No saben por dónde empezar.
Internet, el medio donde más se invierte en publicidad
- El último informe de IAB Spain señala que el gasto en publicidad digital supera este año los 3000 millones de euros.
- Un cuarto de la inversión total se destina a la publicidad en Redes Sociales.
Internet es el medio en el que más se invierte en publicidad. El estudio de Inversión Publicitaria en Medios Digitales del 2019 ha revelado que la inversión en la publicidad digital ha aumentado un 10% en comparación con el año anterior. Además, el informe realizado por PwC ha introducido una novedad para ofrecer datos más exactos: este año incluyen no solo la información proporcionada por las agencias de medios sino también soportes, anunciantes e intermediarios.
Redes Sociales
El comunicado menciona que un cuarto del gasto total en publicidad se destina a las Redes Sociales. Este año se han invertido 807.2 millones de euros, lo que ha supuesto el aumento de casi un 16% respecto al año anterior.
Junto a esto, la inversión en ‘display’, es decir, sin redes sociales, también aumenta y se eleva hasta los 968,4 millones de euros alcanzando el 30% de la inversión total. La otra gran favorecida es la inversión en ‘search’ que aglutina el mayor porcentaje. Alcanza los 992,6 millones de euros, lo que supone un 31.5% de la tarta publicitaria en Internet.
Marketing de afiliación
Por otro lado, el informe arroja cifras sobre el Marketing de afiliación, donde la inversión estimada en 2019 se incrementa un 25,2% respecto a 2018 y alcanza los 69,8 millones de euros.
SEO o SEM, ¿qué es lo mejor para empezar?
Ante la apertura de un nuevo negocio o una nueva página web, es normal plantearse estrategias de publicidad online. Gracias a esto, se puede incrementar de manera sustancial el tráfico a un determinado sitio web. Sin embargo, con el aumento de las maneras de publicitarse en internet, es normal que sea algo complejo escoger en qué medio se invierte antes. Esto es debido a que, en función del método de publicidad que se escoja, el resultado va a ser uno u otro. Por este motivo, en este artículo te contamos en qué se debe invertir primero: en SEO o en SEM.
Primeros pasos en marketing digital: ¿SEO o SEM?
Lo primero para empezar es saber a qué hacen referencia estos términos:
- SEM (Search Engine Marketing): este tipo de marketing digital consiste en crear campañas de Adwords para aparecer dentro de los resultados destacados para unas búsquedas de unas palabras clave.
- SEO (Search Engine Optimization): hace referencia al posicionamiento en buscadores para resultados orgánicos. Este tipo de resultados aparecen para determinadas búsquedas debajo de los anuncios destacados, si existiesen.
Estos dos tipos de estrategias para la publicidad digital son completamente compatibles con una página que está empezando. Sin embargo, existen algunas diferencias en cuanto a los resultados que se obtienen. De este modo, la elección de una u otra forma para empezar depende de los objetivos que se hayan definido.
Primeramente, los objetivos pueden establecerse a corto, medio o largo plazo. En función de la urgencia de cada ítem se puede escoger realizar SEO o SEM. Por ejemplo, si un sitio web acaba de abrir y quiere atraer tráfico a su sitio web, puede apostar por una publicidad más directa y contundente. Esta publicidad se corresponde más con el SEM. Gracias a ella, los usuarios encontrarán antes este sitio web que otro de la competencia. Consecuentemente, se puede conseguir más visitas al sitio web y más conversiones.
Sin embargo, las campañas de Adwords, en función de la audiencia que atraigan pueden suponer igual un coste elevado para un nuevo negocio. Por el contrario, si se dispone de cierto presupuesto para invertir en este tipo de publicidad, puede ser una gran oportunidad para captar de forma rápida muchos clientes potenciales.
Por otro lado, si los objetivos se quieren lograr a medio o largo plazo, se puede optar por una estrategia SEO. Este tipo de publicidad online requiere de tiempo para lograr posicionar correctamente una página. Con esto, nos referimos a que se deben trabajar todos los aspectos para que Google incluso llegue a incluir el sitio web entre los 100 primeros resultados. Esta tarea requiere de tiempo y conocimientos para lograr los resultados más rápido. Sin embargo, si los objetivos no son tan urgentes, se puede considerar por esta estrategia.
Para el SEO se debe optimizar la página para que Google la posicione mejor. De este modo, hay que cuidar todos los aspectos como duplicidad de H1, atributos ALT, page title, etc. Además, se debe generar contenido de manera periódica y sin repeticiones. La mejor forma de dar contenido al sitio web es redactar artículos SEO. De este modo, una página puede llegar a las primeras posiciones en un menor tiempo.
No obstante, este tipo de acciones de SEO también hace que mejore el SEM. Una página bien posicionada para una palabra clave hace que descienda el coste por clic de los anuncios de una campaña de Adwords. De este modo, se consigue optimizar el coste por clic y el rendimiento de las conversiones. Por lo tanto, se puede reducir el coste de las campañas SEM.
Entonces, ¿para empezar qué es mejor: SEO o SEM?
Como ya te hemos contado, para responder a este tipo de preguntas se debe tener en cuenta el presupuesto que se quiere invertir en publicidad online y la urgencia de lograr los resultados. En el caso de querer resultados rápidos con un alto presupuesto, invertir en SEM puede ser la mejor alternativa. Sin embargo, si se dispone de más tiempo, se puede optar primero por definir una estrategia SEO para mejorar el posicionamiento. Después, se podrán emprender campañas SEM con un menor coste y una mayor audiencia.
Es normal que no manejes estos términos algo complejos ni cómo llevar a cabo ambas acciones. Por ello, puedes recurrir a una empresa de posicionamiento SEO. En estas consultorías SEO cuentan con consultores SEO especialistas en ejecutar este tipo de estrategias. Estos profesionales serán los encargados de hacer que aumente el tráfico a la página web.